Código de la propuesta: GA-2018-06-41
Resumen:El proceso de transversalización de las perspectivas de género y generacional, constituye un desafío en el medio rural. Esta propuesta busca replicar la experiencia desarrollada en género, en el ámbito de las juventudes rurales, a la vez que instituir y avanzar en una fase de mayor gobernanza y transparencia de lo actuado en materia de género. Desde el año 2015 el trabajo inter institucional con foco en las mujeres rurales ha tomado un importante impulso en Uruguay. A partir de la construcción participativa de la “Agenda de las Mujeres Rurales”, se desarrolló un ámbito de seguimiento entre el Estado y la Sociedad Civil del medio rural (Espacio de Dialogo de Mujeres Rurales) que permitió instituir un mecanismo de seguimiento a las necesidades estratégicas identificadas en la agenda. Este proceso, se ha acompañado en estos dos años de trabajo, de instancias orientadas al fortalecimiento de la incidencia y propuesta de las mujeres rurales en políticas públicas, materializada en 2017 en tres encuentros de transversalización participativa para colocar la mirada de las mujeres rurales en el PNACC, la ENIG y el PNCD. A pesar de este fuerte impulso, el año 2018 interpela y evidencia la necesidad de incrementar la difusión, rendición, transparencia e incidencia. Frente a ello, se entiende una estrategia de gobierno abierto avanzar en una segunda fase focalizada en: • Generación participativa de un Encuentro Nacional de Mujeres Rurales donde se desarrolle una actividad pública de incidencia. Organizan: DGDR – MGAP, INMUJERES – MIDES, INC, CNFR, RED de GRUPOS de MUJERES RURALES, MSP, SND, MTSS. Año: 2018. • Desarrollo web de la Agenda de las Mujeres Rurales donde se transparenten los avances. Desarrollo: ASIC – MGAP; Contenidos: Al menos instituciones del Espacio de Dialogo. Año: 2018 • Sistematización de la Metodología de Transversalización participativa. Desarrollo: DGDR – MGAP. Año: 2019 Por su parte, el trabajo hacia las juventudes rurales desafía a la inter institucionalidad a la construcción de una mirada específica, capaz de dar respuesta a un grupo particular. Capitalizando la experiencia desarrollada en género, se propone la identificación de necesidades estratégicas de las juventudes rurales, y el desarrollo de un ámbito de participación y seguimiento de lo actuado. Las actividades propuestas suponen: • Desarrollo participativo en el Grupo de Jóvenes de REAF de un Encuentro Nacional de Juventudes Rurales orientado a la generación de una agenda de las juventudes rurales. Organizan: DGDR – MGAP, REAF, INJU – MIDES, INC. Año: 2018. • Sistematización de una agenda de las juventudes rurales. Desarrollan: DGDR – MGAP, INJU – MIDES e INC. • Generación de un espacio de seguimiento de la agenda nacional de las juventudes rurales. Organizan: DGDR – MGAP, REAF, INJU – MIDES. Año: 2019. • Desarrollo de un ámbito público de seguimiento y rendición de acciones de la agenda de juventudes rurales. Desarrolla: ASIC – MGAP. Año: 2019
Documentación adicional
http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-desarrollo-rural/descarga/voces-de-mujeres-rurales-organizadasVídeo externo
https://www.youtube.com/watch?v=rwAua7KI6Ls
Muchas gracias por formar parte del proceso de co-creación del 4to Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto. La propuesta ha sido incorporada al referido Plan a través del compromiso 8.2." Mirada de género y juventud en el medio" rural. https://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/6048/1/4to_plan_accion_gobierno_abierto_final.pdf